Archive for the ‘General’ Category

El brujo

martes, mayo 20th, 2025

Te mantienes en silencio, mientras los demás hablan. Esa paz tuya no la encuentro, te dice Rodri, el de la cresta rosa y camiseta rajada en el abdomen, que deja entrever un tatuaje alrededor de su ombligo donde se lee NI DIOS NI AMO NI MASCOTA… mientras toma un trago de cerveza y te alcanza la botella. No quiero, respondes, pero al final te quedas bebiendo unos tragos con los pankis en la vereda. A esta hora, las sombras deambulan por el barrio de Constitución esperando matar el tiempo, como si el tiempo se pudiera matar cuando es el tiempo el que nos mata, nos hace desaparecer estando ahí, encerrados en esas cuadras oscuras, pasando desapercibidos de todx y de todxs.

De noche duermo con los ojos entreabiertos. En el parque puedo dormir tranquilo. Peor es quedarse en una esquina, o en la puerta de un banco o de una iglesia. Las instituciones tienen a sus represores, instruidos para defender sus templos, aunque ellxs mismxs sean carne de cañón para los propietarios de la fé y el orden público. Después, las leyes se encargan de encarcelarnos, aunque aún no hayamos hecho nada contra ellos; las leyes previenen contra cualquier ataque al poder inmanente, disfrazado o de uniforme.

Una mujer pasa frente a nosotros, cargando un bolso cuadrado, cubierto de un plástico verde. Lleva consigo todas sus cosas, toda su vida a cuestas. El pelo azuloso, la cabeza semi rapada, el cuerpo viejo y gastado cargando esa pesada forma oscura. Nos pide un trago. Bebe largamente y se va sin decirnos nada, aunque vino hablando sola y continúa con su monólogo, mientras se aleja, cruzando el semáforo en gris. Dos niños raquíticos encienden un porro y la observan con distancia, como si la conocieran de siempre.

Ellxs hablan. Todos hablan y ríen, aunque la noche es fría y triste y no hay motivos para sonreír. Leto me ha invitado un trago. Ríe con las bromas del Lechuga, un pibe que ha venido del sur, de un largo viaje por la patagonia. Cuenta como le sobrevivió a la noche austral y convivió con los espíritus y fue soñado por una machi, cuando su pierna fue mordida por un perro rabioso. Leto lo miraba y Patri, amigo de Rodri, miraba a Leto. Le ofreció un trago de birra, y le ofreció llevarla a su casa esa noche. Yo permanecí en silencio, aunque bien pudiera haberle reventado la botella en la cabeza. Sentados en la vereda tarareamos las mismas canciones que cantamos tantas veces. Íbamos a caminar unas cuadras hasta la parada, pero ahí mismo quise despedirme. Caminé hasta un banco de plaza en el borde del río. Miré el sol alzándose sobre la costa y cerré los ojos. Otra noche menos, otro día más, pensé. Entonces me dormí.

El significado de los días

martes, mayo 20th, 2025

Si alguna vez dejara de ser tan cursi, tan exagerado. Si alguna vez dijera las cosas por su nombre, sin eufemismos, sin rodeos estúpidos. Si pudiera mirarte fijamente, con estos ojos viejos, y dejara correr mis lágrimas como cuando nadie me ve. Si te dijera lo mucho que siento el haber quedado tan mal contigo. Si me pudieras escuchar en ese tono suave como cuando me conociste. Volver a la primera impresión. Recuperar la confianza, sobreponernos a las odiosidades que nos dijimos, dejar caer mi mano acusadora, mis quejas y mis prejuicios. Tal vez ahí, en el principio, algo que se perdió en el camino pueda devolvernos la alegría de habernos conocido, y no quedarnos con la amargura del arrepentimiento, la maldición del día en que nos cruzamos por primera vez. Sé que ya es tarde, que desempacamos nuestros proyectos y cada uno se llevó lo que pudo. Algo mío quedó entre tus cosas, y quizás algo de ti permanece en mis recuerdos. No se puede borrar la memoria así como así, cuando uno quisiera, y aunque duele, aunque me despierte cada día con ese vacío, los malos momentos igual nos pertenecen, son parte de uno y al final del camino todo cuenta, todo es parte de la misma historia.

Pero quisiera ser más concreto, más directo. Me falta mucho, pero también me sobran kilómetros de palabras de las que bien pudiera prescindir. Al final no son el objeto de mis sentimientos, las palabras son sonidos inexactos, confusos, cuando la emoción no deja espacio para la duda. Pero si la emoción es confusa, más lo serán las palabras. Tampoco espero que me escribas. Sé que eso no va a pasar. Para ti es más fácil callar. O es más sabio. Todo lo que digas puede ser usado en tu contra. El silencio está a tu favor. En el resumen de las cosas, hay tanto que desechar y tan poco que rescatar del naufragio. Pero todo ese tiempo, ese preciado tiempo que nos dimos, debe significar algo. El significado de los días, de las palabras, de los gestos invisibles. Todo y nada en un torrente de recuerdos vagos. Cuánto cabe en este cuerpo, cuántas sensaciones, cuantos cosquilleos, que más temprano que tarde desaparecerán. Entonces será el recuerdo de un sentimiento difuso, tal vez un error. No sabré nada más de ti, pero espero borrar el rencor y algún día recordar con cariño los años compartidos. Por ahora, el cajón de los recuerdos acumula más y más polvo a la ya terrosa memoria de ti. 

Soñamos

lunes, mayo 19th, 2025

La sensación es de hambre y mucha sed. Afuera llueve pero hace sol. No hay un día cualquiera. No hay segundo igual al que le precede. Aunque al día siga a la noche y realice otra vuelta, cada ciclo es nuevo, o viejo ya. Tengo la certeza de haber vivido un sueño del que ya he despertado. El sueño de la muerte en vida. Las historias se repiten, los lugares cambian.

Aparecí en una casa, estábamos tomando pisco. Yo había venido con el sociólogo y el ingeniero para conversar sobre el tema del registro de un proyecto que iban a presentar en el Fondart, en alguna categoría o especialidad que no viene al cuento.

Lo más bonito es que en el jardín había un laurel, añoso como esos que ya no quedan. Centenario quizás. Un sobreviviente, en el patio de mi casa.

Acuden a mi mente imágenes precisas de recuerdos borrosos. Rostros que ya olvidé. Gente que perdí. Amigos que ya no lo son.

El ingeniero habla de números. El sociólogo insiste en los porcentajes. Las probabilidades aumentan mientras las posibilidades disminuyen. Escribo al revés, en una página en blanco. Me la paso borrando frases, oraciones imposibles. El verbo se cae a pedazos, la sintaxis se vuelve caótica y perdemos los artículos del sujeto.

Ya está listo, firmemos. El sociólogo estampa su letra con escupo. El documento crece y se desborda. La impresora echa humo.

Sueño con mi padre llorando. Solo una vez lo vi llorar en toda mi vida. Y fue recordando su niñez. Yo era un niño, viendo llorar a mi padre, recordando su niñez. Pero en el sueño yo era el viejo, y él el joven. Reconocía finalmente sus errores. Mi madre y yo lo perdonamos. Y en ese acto de perdón, que es el reconocimiento de la culpa -aunque nadie debiera sentirse culpable- él se quebró y lo vimos llorar.

Estaban mis abuelos también. Y eso es raro porque ellos están muertos. O al menos yo los enterré.

Volvimos a casa de noche y los perros ladraron al vernos. Dejaron de ladrar cuando abrimos la puerta. Se subieron al sillón como siempre y nos dejaron en el suelo. Nos fuimos a dormir con la sensación de estar despertando. Una mañana tibia, una tibia mañana, una mañana linda.

Hermano

jueves, mayo 15th, 2025

Vino mi hermano, y me inundó la nostalgia. 

Llegó con regalos, cosas que no tenían valor en absoluto, solo gestos parecidos a un abrazo, y algunas impresiones vagas del pasado. 

Fue un sueño largo, en una noche estrecha. Un sueño que me hizo despertar para seguir soñando. 

Entonces me levanto y observo el marco de la ventana; ahora comprendo todo, la luna nos mira detrás de los cerros.

Vino mi hermano y hablamos del pasado, hablamos de historias que no nos habíamos contado nunca, revelamos los secretos de la familia a la luz de un fuego que prendimos en el patio. 

Al amanecer, ya borrachos y medio dormidos, nos despedimos sin darnos ni siquiera un abrazo. 

Desapareció antes que pudiera decirle lo mucho que lo quería. No nos volvimos a ver, pero es como si aún estuviéramos acá, mirando esa luna amarilla apagándose tras las montañas.

inter-fazes

domingo, mayo 4th, 2025

mirábamos el sol en la penumbra de los cristales, de una ciudad edificada sobre espejos que nos devuelven invisibles. ardíamos de rabia ante la impotente marea de idiotas que suben y bajan escaleras, en torres empinadas hacia un cielo gris, apretando botones en sus dispositivos, aferrándose a una realidad imposible y absurda de una pantalla que nos borra poco a poco. lo que importa está ahora en el presente, te observa y te vigila, pero crees ser tú la quién decide. falsos profetas declaman las últimas tendencias, mientras tanto yo escribo sin mayúsculas, sin apelar al orden de la sintaxis, desobedeciendo a las reglas, destruyendo sus avatares, sus figuras disfrazadas de gurús que alimentan el miedo, otro disfraz que se superpone a la vida, como tantas otras falacias. mi página web se desintegra en píxeles oscuros y escalas de grises y vuelvo a existir en pleno bosque, abrigado por sombras y susurros, protegido de las ondas electromagnéticas de los aparatos, adosados al cuerpo como amuletos o como fantasías de un espectáculo porno. la nueva realidad es el fetiche de los mediocres, y a ella nos aferramos como a una simulación. desde allí inventamos los neo-mitos de la neo-cultura humana, mientras que nada ha sido creado aún, más bien todo es una copia burlesca de su original, en esta era donde copiar y pegar se simplifica en dos clics. y clickeamos como si fuéramos a disparar, empuñando el mouse o el dedo o lo que fuera que nos impone la interfaz del tecnopoder. un poder que radica en la incapacidad de la memoria colectiva, en la existencia del dispositivo como portador del mensaje y no en la reflexión, no en la cadencia de los astros y sus millones de historias. y hoy todo es una escenografía, hasta la tierra misma que pisamos, no es más que una cúpula dentro de una gota de agua sobre el lomo de una tortuga.

Entramos en el bosque

domingo, mayo 4th, 2025

1 Yo no cuento historias, escribo conjuros. Voces que descienden de mi cabeza hasta la punta de mis pies. Por donde piso surgen nuevas palabras, expresiones del bosque enredadas como hiedras, susurrándome la dirección que debo seguir, o si debo detenerme.

Soy parte de este relato. En todas sus líneas fluye mi sangre, la raíz de todo crece hacia el fondo del agua, que obedece a la gravedad, buscando en la orilla un espacio para colmarse.

Aunque nada me pertenece, yo tampoco pertenezco a ningún sitio.

Y me pregunto, ¿de dónde vienen mis imaginarios? Si han sido impuestos, a fuerza de doctrinas, o si los he imaginado yo realmente. Y de cuáles podría desprenderme para responder a tu pregunta; si soy lo que soy, ¿se lo debo al mundo o el mundo me lo debe a mí?.

He nacido producto del amor, pero he vivido rodeado de odio. Se apagaron todas las luces, viajx solx en esta nave oscura.

Las máquinas ejecutan la acción mecánica de un orden abstracto; levanta esto, tritura aquello, secciona, divide, copia, pega. Los humanos somos cada vez más dependientes de esas acciones. Creo entender el sentido de las redes sociales; son un medio para anular al individuo y convertirlo en su espejo, atrapándolo en el círculo de su propia introspección, donde todo pasa por el filtro de una identidad aislada de sí, conectada con otros islotes, igualmente anexados al vacío. Enmascarados en la proyección, el acto de verse en los demás es una mirada autorreferencial, que exige cada vez más imágenes y cada vez menos imaginarios, reduciendo lo colectivo a una suma de likes, a una interfaz diseñada para perderse en su desdibujado reflejo.

Mucho tiempo estuve convencido de no pertenecer a ningún lugar. Pertenecer es, en cierto modo, subordinarse a ser parte del paisaje. Y yo quería ser el paisaje. Quería. Peor, soy un nombre inscrito en la placa de identificación. Y yo no quiero ser el número, no quiero ser una cifra. En gran parte, mi vida ha sido una fuga permanente de lo que soy hacia lo que quiero ser, o por lo que quiero ser reconocido. Pero la verdadera fuga implica romper con las cargas que son ese lenguaje común, los tópicos de la vida cotidiana. Pero mientras una partícula de mí siga atada a esas convenciones absurdas, será siempre el retorno la única y verdadera huida, el único escape, la gran desilusión. La verdadera historia está allá afuera.

Pero, ¿hacia dónde debo ir, si acabo de llegar? Y ¿cómo he de volver, si jamás me fui de acá?

Viajo en dos partes. Una siempre se queda, la otra, por el contrario, está permanentemente huyendo, atrapada en esa interminable carrera para encontrar el último sendero, la última experiencia. Viajo con las dos mochilas, la que dejé en algún lugar, y la que recoge todo en el camino. Un palo, una piedra, un perro amigo, una conversación. Como la última y la primera, cada una de esas experiencias ha llenado mi existencia. Lo pasajero no es desechable, menos aún cuando se convierte en un instante bello, un rito que enciende la llama del espíritu cada vez que la invoco, y ninguna fotografía podrá retratar esos momentos. Es más, los destroza cada vez que vemos en el reflejo egocéntrico, la sonrisa esbozada mil veces para la cámara, el momento que no difiere, porque todas son el mismo ensayo de la felicidad. El goce viene y desaparece tras ser recorrido, tras ser visto por enésima vez. Luego, pasas a la siguiente imagen, y otro tiempo irrumpe, otro recuerdo violento que ya pasó. Entonces nada puede detener la línea de tiempo, porque todo se diluye en melancolía. Convertimos al presente en una simple y llana extrañeza. Como algo que nunca pasó.

Miro hacia atrás para comprender cómo he llegado hasta aquí. En medio del bosque cerrado, a plena luz de luna, la rabia y la tristeza se pierden como sombras ciegas, que chocan contra los troncos arrasados por algún viento cetrino, y siento mi cuerpo más liviano. La sangre corre acelerada y mis latidos se confunden con el croar de las ranas nocturnas. Camino sin zapatos. El suelo está húmedo y frío, y siento ese temblor que viene del volcán y recorre las raíces y el musgo que llega hasta mi cuerpo, para susurrarme los secretos de esta noche, con la voz bajita, para no despertar a los pillanes de sus sagrados refugios. 

2 Amanece. La bruma descorre el cielo entre escarpadas cornisas de roca y árboles ancianos que parecen colgarse de las nubes. A lo lejos, se acerca una lluvia fina que va reverdeciendo los cerros. Las hojas brillan cuando el sol aparece entre los nubarrones, y no sabemos si es el momento de sacar una foto o de posarnos ante el paisaje, o de simplemente ser parte el paisaje.

Entonces entramos en el bosque, o el bosque entró en nosotrxs.

Caminábamos en medio de troncos enormes, blancos como los huesos de algún animal prehistórico, troncos removidos del silencio, aún erguidos, para contarnos un relato de tormentas ciegas, donde lo único que puede rondar en esos senderos, no debe ni siquiera ser nombrado. La oscuridad devuelve a la tierra sus misterios, y en ese andar por el bosque percibí nuestra pequeñez ante tanto tiempo detenido. Si quisiera devolver mis pasos, habría de pensar bien en no poner las mismas huellas, en no tapar el rastro que otros dejaron, aún sabiendo que el tiempo y la lluvia harán ese trabajo por nosotros.

No supe decir que no. Me amaron pero también colapsé como quién cae abatido en el último round, con la certeza de haber perdido el tiempo, pero sabiendo que es absurdo cuestionarlo. No se recupera lo que se ha ido para siempre, incluso si los pensamientos te llevan al olvido, la nostalgia transmuta esas imágenes en nuevos artefactos de la memoria, inútiles en tanto recuerdos perdidos, sin conexión. Aún queda el rezago de un sentir profundo, de un suspiro o de una pulsación que perdura, a pesar de todo. Recuerdo el amor como una trampa sobre la que, sabiendo sus consecuencias, me deje llevar más de una vez.

Esta página podría estar de más, si no fuera porque la escribo a deshoras, en una noche de insomnio, perdida toda la esperanza de conciliar un buen sueño, temiendo caer en otra pesadilla espesa, donde suelo ser testigo de cosas horribles, sin que ello trastorne mi letargo. Entonces, pienso en algún lugar fui feliz, aunque no haya vuelto de allí con nada digno de conservar. La felicidad es el dulce sueño antes de nuestra última agonía.

Exilio

domingo, mayo 4th, 2025

Vengo de la frontera. Donde los fantasmas del incendio acechan los márgenes, combatiendo el odioso pavimento y su rencor policíaco.

He sido traicionado por mis instintos. Creí y fundé amistades que perforaron mi cuerpo, llenandome de orificios por donde me desangro lentamente.

Sin embargo, mi viaje apenas ha comenzado. No he hecho sino preparar el camino que me hará torcer hacia el futuro, retroceder al final de nuestra época, hacia el origen de ese cúmulo de microscópicas pero definitivas galaxias, donde nace la raíz de todo lo que partió hace tanto tiempo.

Miro hacia abajo, y busco entre la hierba un trébol de cuatro hojas. El hecho de no encontrarlo alimenta mi búsqueda. No se ha perdido nada en el intento. Pues para qué sirve la vida, sino es para perderla, o para que el tiempo no se apodere de mí.

En realidad, los sueños, gestados en el pensamiento, predisponen al cerebro -ese trozo de carne acuoso y flexible- a la recepción de ciertos impulsos. De tal modo la sugestión, un anhelo fracasado en la retina, resulta a simple vista una aparente casualidad. Pero las leyes del universo impiden que lo casual exista. Tan solo es un juego de similitudes y escasos aciertos, o tal vez de pérdidas.

Yo me escurro lentamente y al caer subo y mi cuerpo late en un ritmo que transmuta mis emociones entre dos polos, quebrando las leyes humanas, las estúpidas leyes que hemos inventado para sobrevivir al tiempo, cuando es bien sabido que estamos atrapados en él, somos su cuerpo.

La arquitectura de ese organismo es un medio para comprender la vida, porque, ¿de qué está hecho el mundo, sino de nosotrxs?

La metáfora del Iceberg

domingo, mayo 4th, 2025

0

Evocando a Freud, o más bien invocando sus teorías, el escritor se pregunta si el psicoanálisis puede afectar en algún modo su escritura. La felicidad no está en una puta botella, piensa o dice o se escucha a sí mismo, mientras desabraza lentamente su cuerpo de la almohada.

Ha escrito una novela en pocas semanas, impelido por una fuerza externa, que lo arrastra hacia la última frase de la historia, obligándolo a desplegar toda su energía solo para llenar unas cuantas páginas blancas que tiene la impresión, nadie leerá. 

No obstante, pasa noches enteras escribiendo, y durante las horas del día frecuenta bibliotecas en busca de un rayo de inspiración. La ficción extraída del sustrato de lo cotidiano también produce un extraño efecto en el escritor, cada día más comprometido con una tarea que considera imposible de acabar. Se ha tomado el trabajo de corregir el libro tres, cuatro, cinco veces, y ha sometido su mente a un desgaste extremo. Está agotado, diluido en sus análisis. Lo único que le motiva a seguir adelante, es su obsesión por no dejar nada a medias. Entonces, para aprovechar mejor el tiempo, piensa en dividirse.

1

El escritor de adentro considera que solo es posible una rebelión radical de la acción literaria, mientras que el escritor de afuera prefiere ser más cauto y pedir consejo a los especialistas. Especialistas. Una palabra que el escritor de adentro está decidido a no incluir en su parte de la obra, por considerarla inconsistente. 

Al tachar las frases, cuestiona las relaciones entre los conceptos; ¿qué sentido tiene el orden impuesto del lenguaje? ¿acaso un papel escrito pudiera prescindir de su significado para adoptar uno nuevo y radicalmente distinto? ¿Dónde quedó el verdadero significado de las palabras y las cosas? ¿qué quieren decir esos garabatos, cuando no queda otra forma de hacerse comprender por los demás? El escritor de afuera cree que su adversario político es el único capaz de responder a ello, ese literato de vuelo rasante, escritorcillo de mesa cuadrada, condenado a frases célebres que a nadie terminan de convencer. El escritor de adentro se apoya en su hombro. No te preocupes, le dice, aquí solo estamos los dos. 

2

La crítica. Esa innominable categoría de los que consideran buenas ciertas obras y otras no. ¿Y dónde encaja aquella literatura que no puede clasificarse porque atenta contra las formas impuestas de la expresión, que bajo la tutela de lo inteligible expresa órdenes taxativas al comportamiento de esas frases? Es curioso que aquellas obras excéntricas e incomprensibles queden dentro de la primera clasificación, mientras que todo lo que atenta contra la coherencia narrativa, sea incluido en la pila infinita de libros que nunca se leerán. Como si fueran delirios escritos por locos Quijanos sin ningún apego a la sintaxis, sino más bien entregados al sádico instinto de escupir arbitrariamente la ficción. El escritor de afuera se pregunta hasta qué punto uno no depende de lo otro y viceversa. Si de tanto en tanto no puede extraerse de toda esta mierda un producto digno de las vitrinas, ¿para qué escribir?

3

El público aplaude levantándose de sus asientos. ¿A qué se debe semejante alegría? ¿Ha sido el concierto una obra maestra? Pues para la gran mayoría, sí. En cambio, el escritor de afuera continúa ansioso, como si la música no acallara las frases que reverberan en su cerebro. Su acompañante, una joven estudiante de filología, no ha notado ningún cambio en el escritor. Es más, siempre lo ha considerado un ser opaco y aburrido. Mas no por ello deja de parecerle interesante. Guarda la secreta esperanza de que en el fondo sea un niño temeroso y sumiso. Pero es difícil saberlo. Apenas conoce de él lo que dicta en sus clases de la universidad. Y de ello habla constantemente, como una manera de no hablar de otra cosa. En cambio, el escritor no piensa en ella como una mujer en busca de estabilidad y protección, sino que siente un irrefrenable deseo carnal, pero platónico, al menos en la práctica. Es una de las mujeres que aparecen en su novela, pero con 20 años de más. Ella no lo sabe ni lo adivina, y continuarán yendo, o no, al cine o al teatro el primer viernes de cada mes y entre ellos, lo sabe, jamás pasará nada.

4

La historia es más importante que la realidad. Por más que necesite comer, desear, ser amado, el escritor de afuera vive sumergido en la niebla. Una niebla oscura, por cierto, porque hay neblinas claras que son como un manto benigno donde uno puede llegar a esconderse y hasta sentir su contención. Pero esta niebla no, es densa y oscura y en ella el escritor se siente perdido. ¿Hasta cuándo volverá a escribir las mismas frases? ¿Hasta cuándo va a utilizar los mismos recursos y tópicos que tanto le fastidian pero que no consigue abandonar? Hay noches en que se representa a sí mismo como un personaje de su obra, y eso lo hace sentir auténtico. En esos instantes, el escritor de adentro ha traspasado la frontera y en ese campo de batalla puede que se derrame menos sangre que palabras y que todo el sufrimiento acumulado durante años prospere en algo parecido a la sensación de libertad.

5

El escritor de adentro piensa en suicidarse. Para qué continuar con esta farsa, se dice a sí mismo, y automáticamente su pensamiento queda escrito en una página sin numerar. Todo tiene sentido con la muerte, susurra, sin querer decirlo demasiadas veces o demasiado alto, como para que no se convierta en otra sentencia literaria. Pero es lo único cierto, cierto en tanto que todo lo demás es una absurda mentira. 

6

El escritor de afuera mira desde la ventana de un tren. Observa la velocidad, escucha el cuerpo de ese tren, desplazándose por una extensa llanura donde nada ha sido nombrado aún. En ese territorio, atravesado por el tren, pero donde no existen los mapas, habita un tiempo sin cadenas. El viaje le recuerda algo que no sabe bien si vivió o si lo había escrito. Afuera el sonido desaparece ante el lento oscilar de los rieles. Viajando a gran velocidad parece que no se moviera el mundo, o es que uno permanece quieto ante semejante vértigo. El escritor piensa lo difícil que es sobrevivir en un universo tan grande cargando una existencia tan pequeña. El sueño lo recorre con el mismo oscilar de las vías, acurrucándolo hasta perderlo en un paisaje en miniatura, una especie de maqueta en la que el escritor, de tamaño natural, observa las pequeñas gentes desarrollando su vida cotidiana. Vaya mierda, piensa desde lejos, más arriba de los edificios y las torres, hamacado en esa esponjosa nube blanca, hasta que sus pies, vistos desde lo alto, son atraídos hacia el suelo, estrellándose contra el pavimento de manera que no recuerda que es lo último que soñó.

7

Adentro el impacto sonó como un trueno. Esa mañana el frío había entrado a la pieza, se había colado entre las sábanas y había tocado su cuerpo, justo quizás en el momento de caer. El escritor de adentro solo pudo pronunciar una palabra, cuyo eco no llegó a oídos del escritor de afuera, a quién el sueño había sorprendido a tal punto, que esa mañana despertó con fiebre. Es tu culpa, le dijo a su espejo, ahora demasiado parecido a él mismo como para reconocerlo cuando lo vio atravesar la habitación, desnudo y con una toalla en la mano.

Me voy a dar una ducha, le dijo, ¿vienes?

8

Ella tenía una sola exigencia. Después del espectáculo, él la llevaría a caminar por algún parque cualquiera. A ella le gustaba caminar junto a él, siempre. Al escritor esto le parecía un tanto extravagante, pero caminar, caminar es algo tan simple que lo aceptaba como un acto natural. Ella pensaba que consentirle en su capricho redundaría en un cierto grado de control sobre él, en un intento de tomar cierta ventaja. Es verdad que en este juego de roles o piezas de tablero, el escenario de los conflictos humanos, se exige la mitad del cuerpo de uno y la mitad del alma del otro, a cambio de una porción de amor, necesaria para vivir, es cierto.

9

A las cuatro de la madrugada tocaron el timbre. El escritor escribía, sí, pero a estas alturas el diálogo con las palabras sobrevolaba una atmósfera enrarecida por el insomnio y la fiebre, que lo mantenía en un cúmulo de premisas sin solución. Hacia dónde vamos, consumidos por la rutina, esclavos de pequeños e insignificantes logros personales, y a dónde va a terminar todo esto… escribió antes de que tocaran el timbre por segunda vez. 

Debe ser tu amiga, dijo el escritor de adentro, que leía recostado en la cama una novela. A estas horas quién más podría ser. No te metas en esto, le respondió, con un tono que resultó desafiante.  De todas formas, era ella, ella en sus todas sus formas. Ella, tibia piel y pechos de amapola, parada en la puerta de su casa, llorando. Qué te pasa, le dijo el escritor, sorprendido no tanto por su aparición sino por algo que le daba un áurea de ausencia, de no estar allí sino más bien lejos, de esa puerta y de ese pasillo en esa noche helada.

Te llamé varias veces, le dijo, aunque su voz era otra, como la de un fantasma. ¿Virginia?, Estoy muy preocupada por ti, le dijo. Pasa. El escritor de adentro se acercó a ella, abrazándola hasta la sala, quitándole el abrigo mientras el escritor de afuera preparaba un té. Ella los miraba sin detenerse en ninguno de los dos, como tanteando. Sus manos, cercanas casualmente en el movimiento, anudaron sus cuerpos en tres, en dos, en uno. Amor, esa palabra que el escritor de afuera desconoce, y que puede incluso desear, aunque fuese al menos dentro de su condenado libro, apareció escrita en su frente con la persistencia de un faro que avista el precipicio.

10

Eran sus ojos dos témpanos de hielo, como dos icebergs azules, transparentes. En el interior de esas capas sumergidas, una voz le susurra ideas desesperadas, ideas que obedecen a otros márgenes, a otras trazas de eventos que se han diluido en la superficie, hundiéndose en el frío, ocultas bajo ese permanente faro sobre el agua, siempre en movimiento, deshaciéndose poco a poco, como toda materia viva. Al final de eso se trata, ¿no? reclamaba constantemente la voz. La temperatura de sus pensamientos comenzaba a deshielar su cuerpo, un cuerpo que era, o es, aquello que oculto entre esas dos figuras, embrutece tanto las palabras que es imposible coordinar la razón y el deseo; las ideas subyacen a ese cuerpo y son más poderosas y más elocuentes que cualquier prosaico intento de embellecer la miserable existencia suya y la de sus pares, olvidados en la vorágine de un tiempo que se borra, donde todo ocurre tal vez para ser devorado por el océano, corroído por la sal y el viento y las tormentas marinas. Entonces, aquella mole blanca comienza a rajarse, a abrirse y a desmembrarse en sus brazos. El escritor de adentro, testigo silencioso de aquel naufragio, pronunció un último discurso en un idioma extraño, o en un diálogo imposible con el escritor de afuera, tan lejos ya de su alcance como aquel náufrago que cuelga de un trozo de madera y que, llevado por la corriente hacia la inmensidad de un mar tempestuoso, siente la imposibilidad de mantenerse a flote. Su cuerpo, o el de ella ahora, entregándose a la deriva de las olas, se desprende de la capa que lo mantuvo a flote durante tantos años, y aparece otra figura, aferrada con furia a esos últimos segundos, arrastrando una larga y frágil cabellera que se extiende como una aurora de espuma sobre la mar salada. La escena parece fundirse con la realidad, ahora más terrible e inexorable que las pretensiones de aquel profesor de literatura. Pobre hombre, se dijo a sí mismo. Tienes razón, estás maldito, dijo el escritor de adentro, conmovido y tal vez avergonzado de sí mismo. No se puede desandar lo que ya estaba escrito, pensaron ambos, en una última línea de una página sin terminar.

Intento de suicidio en un barrio cualquiera

domingo, mayo 4th, 2025

A la velocidad que se mueve el cuerpo de los automóviles, deja tras su paso una estela borrosa de calor. Tan solo unos centímetros lo separan del rugir de los tubos de escape, y como si fuera a huir de algo que aún no sabe porqué está ahí, vuelve a doblar sus caderas y esquiva el bombazo de aire de un bus en mitad de la cuadra.

Las luces, encorvadas de los postes, parecen coronar esta pompa fúnebre de taxis vacíos, en busca de pasajeros que no lo son, a la espera de viajes imposibles que salven el cadáver de otra noche velada en silencio, o a solas con la radio, pero a bajo volumen. Una hilera de faroles amarillentos se pierde sobre la avenida, donde el tránsito sumiso se detiene en un cruce ferroviario.

El cuerpo aletea con violencia hacia el fondo de esas luces, en una absurda carrera por llegar al último farol de la cuadra. Camina dando torpes zancadas, hasta que es tragado por un halo de luz, justo sobre las vías del tren: el tráfico se detiene un instante y perdura en el espacio una suerte de vacío cavernario. Se oye la sirena del tren, acercándose lentamente, opacando el ruido de los motores, que esperan a salvo detrás de la barrera, al tren que avanza hacia la próxima estación.

El cuerpo se queda allí, sobre las vías, mientras el tren se acerca peligrosamente. Alguien hace sonar la bocina, y la luz se expande como un rayo fulgente en el temblor suspendido a la redonda, dando paso al rugido de la locomotora, mientras alguien a lo lejos grita; !Sal de ahí, boludo, te van a aplastar¡¡¡ El cuerpo gira y entonces vemos el tren, vemos su luz gruesa que lo estampa sin tocarlo, atravesándolo por detrás, como si los vagones se hubiesen corrido, o algo así. Todo el tren avanza al filo de su cuerpo. Su piel caliente por el roce vibra con la máquina, y ese espacio mínimo que su cuerpo roza en el vacío es absoluto, como el centro del huracán. El hombre que había gritado, descubre la silueta del joven partirse una y otra vez, entre vagón y vagón, tan cerca de la muerte, tan viva, pero tan lejana.

La calle se estrecha ante sus ojos. En el muro de sombras que se desplazan lentamente, pasajeros y conductores se ojean con cierto recelo apático. Desde sus ventanillas, se observan encapsulados en el vacío, más allá del ir y venir que los separa. El cemento bajo los rieles produce cosquillas en la punta de los pies. Con los ojos cerrados, escucha la vibración que ya es casi imperceptible. El tren se aleja en la oscura vía con su luz y su fuerza inmutables. Tiene miedo, ¿pero de qué? 

Una nube alcanza por casualidad la avenida y comienza a llover. Sus pies, pesados de agua, intentan correr hacia el semáforo, y suicidarse, pero tropieza y se derrumba en medio de un tráfico que le urge, alertando a bocinazos el obstáculo, ese bulto indemne, y llorando de impotencia maldice sus heridas, como si de nada le valieran a su suerte. La sangre es bebida por el agua y sus lágrimas son pequeñas ante tanto mar. Por fin se levanta y como puede alcanza la otra orilla del bandejón. Salvo algunos autos frenéticos, la noche sólo ofrece silencios; silencio de mundo, no de ruidos.

Y el mundo parece ahora concentrarse en un café desierto. Un oscuro techo tapado de plantas encaramadas en la pared, cubren el nombre del lugar, la única luz a la distancia. Se dirige hasta allí, con el pesado cuerpo a cuestas, y el ruido de los motores que lo llaman siempre.

En la puerta dice:

«Se prohíbe fumar, se prohíbe hablar con el garzón, se prohíbe piropear a la cocinera, se prohíbe el baño a clientes de otro bar.»

-Déme algo para sentirme mejor. Acabo de fracasar en un intento de suicidio. –

-Si claro, siempre viene gente diciendo lo mismo, y después se van sin pagar la cuenta. Como si yo tuviera compasión por los locos. No señor, váyase de aquí antes que llame a la policía, o pague de antemano y quedese tranquilo. No quiero problemas.-

– Tengo un arma –

– No le creo… usted no tiene cara de dispararle a nadie.-

– Está bien, deme un submarino…. y un vaso de ron.-

Al otro lado de la ventana la lluvia parece no molestar al tráfico. Las heridas del agua en los charcos comienzan a formar olas que se estrellan contra la vereda, y los taxis desparraman la corriente hacia el bandejón. El alero del bar es un buen sitio para cubrirse de la lluvia, que ahora cae copiosamente sobre la avenida.

Sus ojos, ahogados de rabia y fracaso, observan el gris pavimento; un eco profundo que se prolonga en las paredes y los espejos, y sabe que será imposible cumplir su final. ¿No será demasiado sufrimiento? No. No has visto nada, piensa. Rendido, acude al recuerdo que lo condena. Y esa cobardía, ese refugio acuoso es como un vientre que lo contiene, y lo lleva a separarse del presente aferrándose a evocaciones futuras, perdido en dos dimensiones, en dos deseos imposibles. En ese absurdo esfuerzo anula su propia conciencia. Sus ojos se clavan en un rostro que lo observa desde la ventana. Un niño, de unos ocho años,  ausculta los manjares que se exhiben detrás del mostrador. Desliza su lengua por los labios mojados, y bebiendo gotas de lluvia trata de sentir esos sabores, imaginando esos aromas preciosos y distantes. Sus miradas se cruzan y el rostro enjuto del niño hace al joven sentirse miserable. El cuadro es penoso, y aún así encierra una extraña belleza; es una razón para el instinto, un instinto de la voluntad, una voluntad para la razón.

Como en cualquier barrio de Guayaquil, Santa Cruz o Montevideo, millones sobreviven a la triste historia de América del sur. Y como si esto fuera poco, la historia se repite constantemente. El niño busca la mirada del joven que lo ha comprado con sus ojos verdes y le señala un pastelito en el mostrador. El muchacho baja la vista y toma un sorbo de leche, evitando el gesto con la misma apatía de sus semejantes. La cruel cabeza gacha, tragando el vapor de la taza caliente.

¿Y si fuera Buenos Aires?, por decir una ciudad. ¿ Y si sólo fuera un barrio, una calle, este café goteando bajo la lluvia?

¿Y si no fuera más que otra historia sin conflicto? ¿Qué más puede pretender un hombre que no quiere vivir? Supuestamente nada, salvo el fin del conflicto.

La causa de la acción, casual e impredecible, despliega una abanico de respuestas que mantienen intacto el primer motor del problema, y todo es contexto alrededor de la situación. Ahora, comienzo a creer más en la historia. Instantáneamente me veo allí, reflejado en la vitrina. Veo la lluvia, veo al niño hambriento mojándose los zapatos, y siento vergüenza de mí mismo.

De pronto, la silueta se desprende del asiento, bebe de un trago el vaso de ron y se dirige al baño. Yo observo al garzón, que ojea hacia la calle con la misma indiferencia que a todos sus clientes. El niño también lo observa, pero a mí no me ve. Parece como si este azaroso encuentro estuviera destinado a fracasar. Algunas personas, un grupo de estudiantes, se han sentado en la mesa del fondo, acaparando el bullicio del ambiente. El niño va a intentar meter su cabeza en la vidriera cuando el garzón lleve los platos a la cocina. Ya está en la puerta y nadie le ofrece resistencia. Es más, nadie siente compasión por su esfuerzo. Sigiloso, el pequeño se escabulle entre las piernas de una señora que sale del café y penetra hasta la vitrina.

Yo he llegado hasta su lado, invisible, y he tratado de oír su voz. Hasta la lluvia ha dejado de repiquetear y ensordece el ruido de los motores para que por un instante el silencio complete la escena.

La sombra, desenfrenada y estéril del joven suicida, irrumpe violentamente entre las mesas. El cuerpo, que arde por dentro, súbitamente se dirige al centro del salón, con un arma en la mano. Yo intento agarrarlo de los brazos, el cuello, las piernas, pero soy invisible, ya no existo en esta historia.

El garzón, desde la puerta de la cocina, descubre al niño que, aprovechando la confusión, se ha metido unos pastelitos entre los pantalones. Entonces, comienza a insultarlo, acercándose al chico con una cuchara de palo.

– Fuera de aquí, miechicas¡ – grita enajenado el garzón.

De espaldas, el joven, mirando fríamente al niño, intenta retomar su acto pero, algo confuso e inexplicable, le impide moverse. De un momento a otro su mente se ha borrado. El miedo lo acorrala una vez más y no sabe qué, no sabe cómo. Alcanza a colocar el caño frío del arma en su sien cuando escucha la voz del garzón que se acerca gritando: !!policía, ladrón¡¡ 

Pisando la voz del hombre, la frenada de un taxi y el bocinazo de un bus hacen retumbar los vidrios y las paredes. Y en menos de un segundo, luego de que las miradas del niño y el joven se cruzaran por una última vez, en ese instante, en que el mozo intenta correr tras el niño, en ese giro inconsciente del brazo derecho, es que la mano dispara el gatillo.

La bala atraviesa el pequeño cuerpo que se desploma en el piso brillante y pulcro del bar. Un silencio perdura ahora con una intensidad grave, horrorosa del crimen cometido. El infeliz suicida no es capaz de agacharse, ni de voltear el rostro sin vida del niño, mientras alguien ya ha llamado a una ambulancia. A lo lejos, la sirena de la policía parece decir que, de cualquier manera, es demasiado tarde para intentarlo de nuevo.

El Ticket (la boleta)

domingo, mayo 4th, 2025

Armando cocina unos espaguetis con boloñesa, sin darse cuenta que, entre la tapa del sartén y la espesura de la salsa de tomate, se le ha colado la boleta del supermercado. El ticket desprende un carboncillo negro, liberando partículas de carbón, del código de barra marcado con calor en el papel térmico. Armando, quién ya se ha tragado más de la mitad del plato, prefiere restarle importancia al asunto y acaba su almuerzo, veinte minutos antes de las tres de la tarde, hora en que había convenido encontrarse con un amigo en la estación de trenes de Sants.

Iba por la calle con el estómago lleno, así que, pensó, caminaba con cierta pesadez. Al cabo, cuántas porquerías habré comido sin darme cuenta. Se detuvo a mirar un rayo de sol reflejado en los cristales de la estación de trenes. Era un destello perfecto para esa hora del día y se quedó contemplándolo un instante.

Inhaló una bocanada de oxígeno, y luego exhaló el dióxido en poco menos de dos segundos. Con todo el aire afuera, sintió como las piernas, antes de hierro, se le doblaban como dos espárragos. Cayó al piso, sus pulmones se cerraron y comenzó a toser de manera espasmódica, haciendo un mayor esfuerzo para respirar. Armando pensó en la boleta nadando en su estómago y en sus fatales consecuencias. A pasos de la acera, el amigo que nunca llegó atravesaba la calle, cubierto por un paraguas. Alguien más se acercó a él, pero siguió su camino. Solo un campesino que andaba haciendo trámites en la ciudad, lo ayudó a levantarse. Sólo esa persona fue capaz de ayudarlo. Y como no sabía dónde ir, el buen hombre lo llevó a su casa. 

Armando viaja detrás de un camión con un montón de cajas de madera vacías, de cara al atardecer. Un mínimo estado de conciencia le permite recordar el plato de espaguetis, la salsa, la cara de su amigo en alguna parte, y un aroma a tierra y mierda de gallina. Al campesino sí lo recuerda mejor, él le había salvado la vida, y su rostro era lo único que no podía borrarse. Eso y el código de barras nadando en sus ácidos estómacales.

Era de noche. El camión se detuvo junto a una ruta, Armando escuchó vehículos moviéndose a gran velocidad. También escuchó las olas. El hombre se bajó a mear cerca de la rueda, diciendo unas palabras en catalán que no comprendió, pero que querían decir que faltaba poco.

Llegaron a la casa, junto a un muro que parecía haber estado allí por siglos. Un producto cartesiano aparecía sellando la imagen de una cifra indeterminada. El hombre lo ayudó a entrar y lo recostó junto a una chimenea de piedra. Todo era de piedra en aquel hogar. Hasta el rostro del hombre sugería una palpable dureza. Al poco rato aparecieron dos mujeres, calcadas de iguales, y Armando llegó a pensar que eran espejismos. Pero un rápido cálculo mental le reveló que aquellas dos personas, que se habían multiplicado con su presencia llevando de aquí a allá cacerolas y alforjas de legumbres cocidas y fuet y queso de cabra para alimentarlo, en realidad eran una, y luego dos otra vez. Esta rara fórmula no tardó en revelarle también que a medida que pasaba el tiempo las figuras se reducían a referencias de una misma lectura; los números impresos en el código de barras de la boleta.

La cifra aparecía claramente, pero era al mismo tiempo imposible de recordar dado el número de dígitos que la componía. Armando pensó en su propia contextura, inmiscuida en aquel espacio anacrónico del Empordá catalán. Un breve cálculo le llevó a comprender que su triste digestión había provocado una suerte de metamorfosis en su manera de representar la realidad. La materia devino en ecuaciones incalculables que iban devorando las formas, apropiándose de sus magnitudes y sus vectores, y todo esto para qué, ¿con qué fin?. Comprendió que cada cosa en este universo ocupa una cifra determinada, y que, a su vez, esos números ofrecen fórmulas infinitas en contacto con las demás. Recortado entre el fuego de la chimenea y la pared, la figura del hombre que lo había salvado aquella tarde, tallaba una oveja en un tronco de madera. El hombre estaba dispuesto a escucharlo. Y así fue. Durante una hora o más, Armando elaboró un teorema numérico que resumía en cifras desde su infancia hasta el preciso instante en que, al borde de la asfixia, había dejado de respirar.

Ahora bien, si todo era números y fórmulas y exactitud infinita, ¿por qué lo abrazaba el desencanto? ¿Por qué hubiera preferido aquella tarde que ese dolor de estómago acabara con su vida y por qué no también con toda esta farsa literaria? Ahora, entre tantos números y abstracciones, sintió por primera vez que se le revelaba una verdad, entendida la verdad como la respuesta a una pregunta, que invariablemente es diferente para cada individuo, pero que es, al mismo tiempo, una verdad absoluta. Ese cálculo, por cierto, expresado en cada una de esas cifras, producía en su mente nuevos sentidos, sobre la base de aquel azaroso encuentro. ¿Que tenía entonces de predestinada la aparición del campesino? Nada. Tal vez la voluntad del hombre en ayudarlo y el necesario auxilio habían confabulado para sellar este milagro.

Entonces, como si de una visión mítica se tratase, el hombre se levantó y con él su sombra se despegó de la pared. Abriendo la puerta de la cabaña, se dirigió hacia la orilla del mar. Armando lo siguió. No había luna esa noche, no había luz que los guiase y sin embargo Armando caminó seguro hacia la playa. Caminaba sin zapatos, sentía la fría arena en sus pies, y luego el agua que le iba llegando hasta el pecho. Vio algunos números, pero eran cifras inconmensurables, que tardaría siglos en descifrar, calculó. Sumergido ya entre las olas, comprendió que lo más cercano a la eternidad era un número cuyas cifras se perdían en la profundidad de un oleaje oscuro, donde ni él ni el campesino se diferenciaban ya, pues formaban parte de un punto donde se encontraba todo lo demás. Su memoria se unió a una constelación de números escritos sobre el firmamento. Infinitos, como un puñado de estrellas en la inmensidad.